jueves, 13 de junio de 2024

 Propuestas de políticas públicas para el desarrollo del sector lechero en México

Introducción

El sector lechero en México desempeña un papel crucial en la economía nacional, generando empleo, impulsando el desarrollo rural y contribuyendo a la seguridad alimentaria del país. Sin embargo, enfrenta diversos desafíos que obstaculizan su crecimiento y competitividad. En este contexto, es imperativo diseñar e implementar políticas públicas efectivas que promuevan el desarrollo sostenible de la industria láctea en México.

Propuestas de políticas públicas

1. Fomento a la modernización y tecnificación de la producción: Es fundamental apoyar a los productores de leche en la adopción de tecnologías modernas y prácticas sostenibles que mejoren la eficiencia y la productividad. Para ello, se deben ofrecer incentivos fiscales y financieros para la adquisición de maquinaria, equipos y sistemas de riego, así como promover la capacitación y asesoría técnica.

2. Fortalecimiento de la cadena de valor: Es necesario impulsar la integración y coordinación de los actores de la cadena productiva de la leche, desde los productores primarios hasta los procesadores y comercializadores. Para ello, se deben establecer mecanismos de coordinación y colaboración que promuevan la transparencia, la equidad en la distribución de beneficios y la trazabilidad de los productos lácteos.

3. Promoción de la calidad e inocuidad de los productos lácteos: Para garantizar la competitividad de la industria láctea mexicana en los mercados nacionales e internacionales, es fundamental fortalecer los sistemas de control de calidad e inocuidad de la leche y sus derivados. Se deben establecer normas y estándares claros, así como programas de certificación y capacitación para asegurar que los productos cumplan con las exigencias de los consumidores.

4. Apoyo al desarrollo de la ganadería lechera sustentable: La producción de leche debe ser ambientalmente sostenible, respetando los recursos naturales y mitigando los impactos negativos en el medio ambiente. Para ello, se requiere promover prácticas agroecológicas, conservación de suelos, manejo eficiente de residuos y uso responsable de insumos agroquímicos. Además, es necesario impulsar la adopción de sistemas de producción orgánica y de bienestar animal.

5. Estímulo a la investigación y la innovación en el sector lácteo: La generación de conocimiento científico y tecnológico es clave para mejorar la competitividad y la sustentabilidad del sector lechero en México. Se debe fortalecer la inversión en investigación aplicada, desarrollo de nuevas tecnologías y transferencia de conocimiento a los productores. Asimismo, es necesario fomentar la colaboración entre el sector público, privado y académico para impulsar la innovación en la cadena láctea.

Conclusiones

El desarrollo del sector lechero en México requiere de un enfoque integral que aborde los retos y oportunidades de manera coordinada y estratégica. La implementación de políticas públicas efectivas, basadas en la promoción de la modernización, la calidad, la sustentabilidad, la innovación y la integración de la cadena de valor, permitirá potenciar el crecimiento y la competitividad de la industria láctea mexicana. Es fundamental el compromiso y la colaboración de todos los actores involucrados para alcanzar un sector lácteo próspero, inclusivo y sustentable en beneficio de los productores, los consumidores y la economía del país.

lunes, 13 de mayo de 2024


DEBILIDADES DEL SECTOR LECHERO EN MEXICO

1. Baja productividad:

  • Promedio nacional: 18 litros por vaca al día.
  • Países líderes: 30-50 litros por vaca al día.
  • Razones:
    • Falta de inversión en genética, infraestructura y tecnología.
    • Bajo nivel de capacitación de los productores.

2. Escasa tecnificación:

  • Predominio de sistemas tradicionales de producción.
  • Limitado uso de maquinaria y automatización.
  • Dificultad para competir con países tecnológicamente más avanzados.

3. Fragmentación del sector:

  • Gran cantidad de pequeños productores con poca capacidad de negociación.
  • Dificultad para acceder a financiamiento, insumos y mercados.
  • Debilidad en la organización y representación gremial.

4. Dependencia de las importaciones:

  • México importa alrededor del 30% de su consumo de leche.
  • Vulnerabilidad ante las fluctuaciones del mercado internacional.
  • Desplazamiento de la producción nacional.

5. Precios bajos:

  • Presión por parte de las grandes empresas y supermercados.
  • Margen de ganancia reducido para los productores.
  • Desincentivo para la inversión y el desarrollo del sector.

6. Falta de apoyo gubernamental:

  • Insuficientes programas de fomento e incentivos a la producción.
  • Acceso limitado a créditos, capacitación y asistencia técnica.
  • Desigualdad en el desarrollo regional del sector.

7. Impacto ambiental:

  • Alta generación de gases de efecto invernadero.
  • Contaminación del agua por residuos ganaderos.
  • Deforestación para la expansión de la ganadería.

8. Desinformación del consumidor:

  • Falta de conocimiento sobre el valor nutricional de la leche.
  • Percepción negativa de la ganadería por su impacto ambiental.
  • Crecimiento del consumo de bebidas alternativas a la leche.

9. Competencia con otros sectores:

  • Disminución del consumo per cápita de leche.
  • Crecimiento del consumo de otros productos como yogurt y queso.
  • Diversificación de la dieta hacia otras fuentes de proteína.

10. Vulnerabilidad a las enfermedades:

  • Riesgo de brotes de enfermedades en el ganado.
  • Pérdidas económicas para los productores.
  • Afectación a la salud pública.

Además de las debilidades mencionadas, es importante destacar que el sector lácteo mexicano también enfrenta otros desafíos, como:

  • Inestabilidad en los precios de la leche: Los precios de la leche en el mercado internacional pueden ser muy volátiles, lo que afecta la rentabilidad de los productores.
  • Competencia desleal: Las importaciones de leche a precios subsidiados pueden afectar negativamente a la producción nacional.
  • Cambio climático: El cambio climático puede afectar la producción de leche a través de la sequía, las inundaciones y otras condiciones climáticas extremas.

Es importante que el gobierno y el sector privado trabajen juntos para abordar estas debilidades y desafíos para que el sector lácteo mexicano pueda seguir siendo un sector próspero y sostenible.

Algunas estrategias que se podrían implementar para fortalecer el sector lácteo mexicano incluyen:

  • Invertir en investigación y desarrollo para mejorar la genética, la infraestructura y la tecnología.
  • Brindar capacitación a los productores sobre mejores prácticas de producción y gestión.
  • Fortalecer la organización y representación gremial de los productores.
  • Promover el consumo de leche y productos lácteos a través de campañas de información y marketing.
  • Desarrollar nuevos productos lácteos que satisfagan las necesidades de los consumidores.
  • Implementar políticas públicas que apoyen la producción local de leche.

Al abordar estas debilidades y desafíos, el sector lácteo mexicano puede seguir siendo una fuente importante de ingresos y empleos para las comunidades rurales del país, y puede contribuir a la seguridad alimentaria y la nutrición de la población mexicana.

martes, 16 de abril de 2024

 

Estrategia integral para disminuir las importaciones de leche en polvo en México:

Objetivo: Disminuir la dependencia de las importaciones de leche en polvo en México, fortaleciendo la producción nacional y promoviendo la seguridad alimentaria.

Ejes estratégicos:

1. Fortalecer la producción nacional de leche:

  • Aumentar la productividad:
    • Invertir en investigación y desarrollo para mejorar la genética del ganado, optimizar la alimentación y las prácticas de manejo.
    • Fomentar el uso de tecnologías innovadoras, como la inseminación artificial, el ordeño mecánico y la gestión automatizada de la producción.
    • Brindar capacitación y asistencia técnica a los productores para mejorar sus habilidades y conocimientos.
  • Ampliar la base de productores:
    • Implementar programas de apoyo financiero y crediticio para pequeños y medianos productores.
    • Promover la incorporación de jóvenes al sector lechero a través de programas de educación y capacitación.
    • Facilitar el acceso a la tierra y el agua para la producción lechera, especialmente en zonas con potencial para el desarrollo ganadero.
  • Mejorar la infraestructura y logística:
    • Invertir en la construcción y mejora de carreteras, centros de acopio y sistemas de refrigeración para reducir las pérdidas postcosecha.
    • Fortalecer la cadena de suministro para conectar eficientemente a los productores con los mercados.
    • Implementar sistemas de trazabilidad para garantizar la calidad y seguridad de la leche.

2. Incentivar el consumo de leche nacional:

  • Promociones y campañas de marketing:
    • Realizar campañas publicitarias para destacar las bondades y beneficios de la leche producida en México.
    • Fomentar el consumo de productos lácteos frescos y de alta calidad entre la población mexicana.
    • Incentivar el consumo de leche en las escuelas y programas de alimentación social.
  • Educación nutricional:
    • Implementar programas de educación nutricional para informar a la población sobre la importancia del consumo de leche y sus beneficios para la salud.
    • Enfatizar el valor nutricional de la leche producida en México y su contribución a una dieta sana y equilibrada.
    • Desarrollar materiales educativos y campañas de concienciación para promover el consumo responsable de leche.
  • Diversificación de productos lácteos:
    • Apoyar el desarrollo de nuevos productos lácteos con valor agregado, como quesos artesanales, yogur y leches funcionales.
    • Fomentar la innovación en la industria láctea para satisfacer las demandas y preferencias de los consumidores.
    • Promocionar la diversificación de productos en mercados nacionales e internacionales.

3. Protección a la producción nacional:

  • Políticas arancelarias:
    • Evaluar la aplicación de aranceles temporales o cuotas de importación para proteger la producción nacional durante periodos sensibles.
    • Considerar la implementación de mecanismos de salvaguardia ante aumentos súbitos en las importaciones que puedan afectar a los productores locales.
    • Analizar la estructura arancelaria para asegurar que no desfavorezca la producción nacional frente a las importaciones.
  • Compras públicas:
    • Priorizar la compra de leche producida en México por parte de las instituciones gubernamentales.
    • Establecer lineamientos claros y transparentes para las licitaciones públicas de leche, asegurando la preferencia por productos nacionales.
    • Fomentar la participación de pequeños y medianos productores en las compras públicas.
  • Normas y regulaciones:
    • Fortalecer las normas y regulaciones sanitarias para garantizar la calidad e inocuidad de la leche producida en México.
    • Implementar mecanismos de control y verificación para asegurar el cumplimiento de las normas sanitarias.
    • Proteger las denominaciones de origen de productos lácteos mexicanos para promover su valor y diferenciación en el mercado.

4. Fortalecimiento institucional y gobernanza:

  • Modernizar el marco legal y regulatorio:
    • Revisar y actualizar las leyes y regulaciones relacionadas con el sector lechero para promover la eficiencia, la competitividad y la sostenibilidad.
    • Establecer un marco legal claro y transparente para la inversión en el sector lechero.
    • Facilitar la creación de asociaciones y cooperativas entre productores para fortalecer su capacidad de negociación y acceso a mercados.
  • Institucionalidad y apoyo técnico:
    • Fortalecer las instituciones gubernamentales responsables del desarrollo del sector lechero, dotándolas de recursos y personal capacitado.
    • Brindar asistencia técnica y capacitación a los productores en aspectos como la producción, la gestión empresarial, el acceso a financiamiento y la comercialización.
    • Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico para mejorar la productividad y la sostenibilidad del sector lechero.

viernes, 23 de febrero de 2024


 Propuestas de políticas públicas para mejorar la producción de leche en México:


**1. Fomento a la tecnificación e innovación:**


* **Subsidios y créditos blandos** para la adquisición de maquinaria y equipo moderno, como ordeñadoras mecánicas, sistemas de refrigeración y tecnología para la gestión de la producción.


* **Programas de capacitación y asistencia técnica** para el uso eficiente de las nuevas tecnologías, incluyendo buenas prácticas ganaderas, manejo sanitario del ganado y uso de software para la gestión de la granja.


* **Impulso a la investigación y desarrollo (I+D)** en el sector lechero, con foco en el desarrollo de nuevas razas de ganado más eficientes, la mejora genética, la nutrición animal, la prevención de enfermedades y la producción sostenible.


* **Creación de centros de innovación y transferencia tecnológica** para facilitar la adopción de nuevas tecnologías por parte de los productores.


**2. Fortalecimiento de la organización de los productores:**


* **Apoyo a la creación y fortalecimiento de cooperativas y asociaciones de productores** para mejorar la capacidad de negociación, la comercialización colectiva y el acceso a servicios.

* **Capacitación en gestión empresarial, comercialización y desarrollo de cooperativas** para que los productores puedan gestionar sus negocios de manera eficiente, acceder a mejores precios y competir en el mercado.

* **Promoción de la participación de los productores en la toma de decisiones** en las políticas públicas que afectan al sector lechero.


**3. Reducción de la dependencia de las importaciones:**


* **Establecimiento de aranceles** a la importación de leche y productos lácteos para proteger la producción nacional.

* **Implementación de programas de apoyo a la producción nacional** como incentivos fiscales, subsidios a la producción y créditos blandos.

* **Diversificación de la oferta de productos lácteos** con valor agregado para satisfacer las necesidades de los consumidores y competir con productos importados.


**4. Estabilización de precios y mejora de la rentabilidad:**


* **Implementación de un precio de referencia para la leche** que asegure un margen de rentabilidad para los productores.

* **Mecanismos de control de la especulación** en el mercado para evitar la volatilidad de los precios.

* **Fortalecimiento de la cadena de valor láctea** para mejorar la eficiencia y la transparencia en la comercialización de la leche.


**5. Mayor apoyo gubernamental:**


* **Aumento del presupuesto para el sector lechero** en el Plan Nacional de Desarrollo.

* **Creación de un programa integral de desarrollo lechero** que articule las acciones del gobierno federal, estatal y municipal.

* **Simplificación de trámites y requisitos** para acceder a los programas de apoyo del gobierno.


**6. Promoción del consumo de leche y productos lácteos:**


* **Campañas de información nutricional** sobre los beneficios del consumo de leche para la salud.

* **Programas de alimentación escolar** que incluyan leche y productos lácteos.

* **Desarrollo de nuevos productos lácteos** con mayor valor nutricional y atractivo para los consumidores.


**7. Mitigación del impacto ambiental y fomento a la sostenibilidad:**


* **Implementación de prácticas ganaderas sustentables** como la rotación de cultivos, el uso eficiente del agua y la gestión responsable de los residuos ganaderos.

* **Incentivos para la adopción de tecnologías limpias** como la energía renovable y la biodigestión.

* **Reforestación y conservación de áreas naturales** para proteger los recursos naturales y la biodiversidad.


**8. Desarrollo de mercados locales y regionales:**


* **Apoyo a la creación de mercados locales** para la venta de leche y productos lácteos frescos.

* **Promoción del consumo de productos locales** a través de campañas de sensibilización.

* **Fortalecimiento de las cadenas de valor locales** para mejorar la eficiencia y la competitividad.


**9. Diversificación de la producción lechera:**


* **Fomento a la producción de otros productos lácteos** como yogurt, queso y mantequilla.

* **Desarrollo de nuevos productos lácteos** con valor agregado y mayor potencial de mercado.

* **Exploración de nuevos mercados para la exportación** de productos lácteos mexicanos.


**10. Fortalecimiento de la formación y capacitación en el sector:**


* **Creación de programas de formación técnica y profesional** para jóvenes y adultos en áreas como la producción de leche, la gestión de fincas, la elaboración de productos lácteos y la comercialización.

* **Capacitación continua para los productores** en temas como nuevas tecnologías, buenas prácticas ganaderas, gestión empresarial y comercialización.


domingo, 9 de octubre de 2022

 Mejorar la productividad en el sector  lechero


Todo el mundo habla de mejorar la productividad como la manera de bajar la inflación y mejorar la rentabilidad de los negocios lecheros.

La  mejora de  la productividad no se obtiene por medio de una política pública o por un simple deseo,  se  requiere en primer lugar de elaborar un plan estratégico donde participen todos los eslabones de la cadena y después de establecer los objetivos conocer la problemática y las diferentes propuestas elaborar una lista de compromisos Así como de acciones y sus tiempos para cada una de las propuestas.


En forma general   4 ÁREAS de oportunidad   son importantes

Voluntad política 

Inversion

Apoyos gubernamentales

Participación y apoyo de las empresas y delos eslabones de servicios e educativos

Políticas públicas 

Mucho se ha propuesto en cada uno de estos temas, sin embargo  si algunos objetivos  individuales han logrado , la situación del sector  lechero no es sustentable y no ha crecido y han desparecido  miles de pequeños productores.

Los sistemas producto  fueron un gran avance, los cuales por lo menos en el sector lechero han desaparecido principalmente  a nivel nacional.

Donde los principales eslabones de la cadena

Productores

Industriales

Gobierno

 Consumidores 

Servicios

Organizaciones

Universidades y 






jueves, 14 de abril de 2022

La producción de leche no se incrementará tan fácil

 

La producción de leche  no se incrementará tan fácil

Lifestream  de Hoards Dairyman

Tradicionalmente, los economistas que siguen los productos lácteos predecían que los altos precios de la leche producen más vacas y más producción de leche. Puede que esa no sea el caso esta vez, ya que los panelistas el 6 de abril de 2022, Dairyman DairyLivestream de Hoard han sido testigos de algunos vientos en contra de este patrón típico de crecimiento de la industria.


"Esta vez ha habido bastantes vientos en contra para hacer esa expansión", compartió Sam Miller de BMO Harris. "El número uno es que la disponibilidad de novillas es la más pequeña que ha sido en bastante tiempo".


En pocas palabras, la cría de vacas lecheras en semen de ternera ha limitado el cultivo de novillas en toda la industria. Esto ha llevado a reducir las opciones de compra de animales de ordeño para expandirse.


En segundo lugar, la estrecha capacidad de procesamiento impide que la leche llegue a los consumidores.


"Podemos hablar de problemas laborales en toda la economía, y los procesadores también tienen dificultades para atraer mano de obra", explicó Miller. "Simplemente no existe la capacidad de la planta para asumir una cantidad sustancial de leche aumentada".


Eso se relaciona con un tercer viento en contra que se ha vuelto demasiado familiar para los productores lácteos en los últimos años.


“Entonces, tienes los programas básicos y de cuotas que muchos procesadores han añadido. Parte de eso se debe a esa capacidad de procesamiento, pero eso también ha actuado como gobernador en ciertas partes del país", señaló el prestamista agrícola.


Estas tres preocupaciones principales se encuentran entre otras preocupaciones en la granja que incluyen la inflación, el precio del combustible, los costos de construcción y los gastos de mano de obra. Como Miller describió durante la transmisión web, algunos de estos gastos retrocederán, pero es probable que otros permanezcan elevados de aquí en adelante.


"Aunque podemos ver que algunos de los principales costos bajan en el futuro, no es probable que algunos de los otros costos lo hagan", detalló Miller. "Mantener un ojo en los márgenes y gestionar el riesgo de precios es tan crítico como siempre ha sido y, francamente, más desafiante cuando se tiene la volatilidad en ambos lados de la ecuación.


"El lado de las buenas noticias de eso es que prefiero que alguien tenga que tomar esas decisiones cuando tienes un entorno de alto precio", concluyó.

domingo, 13 de marzo de 2022

La leche, un mundo de beneficios 

 Calcio: juega un papel vital en la salud de los dientes y los huesos (incluida la reducción de las fracturas por estrés).

Proteína: reconstruye, mantiene y repara los tejidos corporales; ayuda en la función inmunológica; y proporciona bloques de construcción esenciales para huesos, órganos, músculos, uñas y cabello.

Vitamina D: ayuda en la función inmunológica, ayuda con la absorción de calcio y es esencial para la salud de los huesos y los dientes.

Vitamina B-12: ayuda a construir glóbulos rojos, ayuda a descomponer los alimentos en combustible y apoya el sistema nervioso central.

Vitamina A: ayuda en la función inmunológica, ayuda a mantener la piel y los ojos saludables y promueve el crecimiento.

Fósforo: promueve la fortaleza de los huesos y apoya el crecimiento saludable de los tejidos.

Riboflavina (B2): ayuda a convertir los alimentos en energía y a desarrollar el sistema nervioso central.

Niacina (B3): ayuda a descomponer las enzimas para que puedan usarse como energía.

Ácido pantoténico (B5): ayuda a descomponer los alimentos en combustible.

Zinc: ayuda a mantener el sistema inmunológico, el crecimiento y desarrollo normal y una piel sana.

Selenio: regula el metabolismo, protege las células sanas y mantiene el sistema inmunológico.

Yodo: es necesario para el desarrollo óseo y cerebral durante el embarazo y la infancia y está relacionado con la función cognitiva en la niñez.

Potasio: apoya la salud del corazón y la función muscular normal y regula la presión arterial y el equilibrio de líquidos corporales.

Resumen ejecutivo sobre trabajadores agrícolas indocumentados en la industria láctea de Estados Unidos  Contexto Principal: La agricultura e...